
El lugar elegido fue el cerro Santa Lucía, debido a su importancia histórica y a la ubicación que posee dentro de Santiago. Para analizar este lugar geográfico, se utilizan los principios de la Geografía que son: la ubicación, la conexión, la actividad, la causalidad y la analogía. Luego del detallado análisis del lugar elegido, se presentará una reflexión personal.
•Ubicación
El cerro Santa Lucía está ubicado en la región Metropolitana, específicamente, en la comuna de Santiago. Es considerado uno de los cuantos cerros islas que se encuentran en nuestra capital y limita con la avenida Bernardo O’Higgins, la calle Santa Lucía y la calle Victoria Subercaseaux.
El cerro tiene una altura de 629 metros sobre el nivel y tiene una longitud de 70 m

Su acceso principal es por medio de la avenida Bernardo O’Higgins y se puede llegar por medio del metro, estación Santa Lucía, por medio del Transantiago o en auto particular.
El cerro se encuentra rodeado por barrios conocidos de la ciudad como el Lastarria, Paris-Londres, Italia-Condell, Bellavista y Balmaceda, entre otros.
•Conexión
El cerro Santa Lucía es un cerro isla perteneciente al cordón Manquehue. Éste es sólo una punta occidental del gran cordón.
Debido a uno de los brazos del río Mapocho, parte el cordón Manquehue quedó sepultado bajo el agua y esta es la razón por la que el cerro Santa Lucía quedó como un cerro isla. En la actualidad sabemos que el río ya no posee mucha agua y que lo que ha disimulado la unión del cordón montañoso ha sido la gran urbanización que se ha generado en nuestra capital.
•Actividad
El cerro Santa Lucía no es solo un cerro isla ya que se sabe que era un volcán, pero con el tiempo se extinguió y


•Causalidad
Paisaje: El cerro Santa Lucía, como se mencionó anteriormente, ha estado durante toda su existencia, rodeado por las aguas del río Mapocho. Esto puede ser la clave del por qué del cerro isla. Al estar rodeado por agua, las conexiones entre las diferentes partes del cordón no quedan a la vista provocando, a lo largo de la historia, una confusión entre la gente, pensando que el cerro Huelen es un cerro asilado y que no pertenece a ningún cordón montañoso.

Espacio: A lo largo de la historia, el cerro ha vivenciado varios cambios. En sus comienzos, era un cerro ubicado en un valle rodeado por el río Mapocho. Luego, con la llegada de los españoles, el cerro se utilizó como fuerte y punto estratégico en momentos de conflicto. Después,“la roca desnuda siguió siendo sinónimo de su condición. El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas”2. Tiempo después, para el centenario, se creo un proyecto de hermoseamiento del cerro, dirigido por Benjamín Vicuña Mackenna. Hoy en día, el cerro se encuentra en buenas condiciones y está destinado al turismo. Además, el Castillo Hidalgo fue restaurado y hoy funciona como centro de eventos.
•Analogía
El cerro Santa Lucia, al igual que el cerro San Cristóbal, pertenece al cordón Manquehue por lo que explicaría la igualdad del tipo de roca que hay entre el cerro Manquehue y el cerro Huelen.
Reflexión
Existen muchos lugares de los cuales no tenemos idea de su situación geográfica. Uno de esto es el cerro Huelen o Santa Lucía, que está en nuestra ciudad y que poco sabemos de él. El cerro comenzó siendo un peladero, luego como un punto estratégico de combate, para más tarde transformarse en un lindo parque y monumento nacional.
El cerro, además, pertenece al cordón Manquehue que comienza en el sector oriente de nuestra capital. Esto explicaría entonces, las similitudes en las rocas de los cerros del cordón.
El haber podido experimentar y analizar un lugar fue una experiencia entretenida y de aprendizaje, ya que pude conocer más a fondo al cerro Santa Lucía, pero también pude rescatar los principios de la Geografía que me ayudarán, más adelante, a mirar más detalladamente, lugares de nuestro paisaje.
Bibliografía
- http://www.servicioweb.cl/turismo/santiago.htm
- http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=91360
- http://www.mapocho.org/?p=104
- http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Metropolitana_de_Santiago
- http://www.riosysenderos.com/baul/cumbresmediajornada.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa
- http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985985_182494395_1,00.html
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile