martes, 18 de noviembre de 2008

Taller 3

Cerro Huelen, conocido también como cerro Santa Lucía

El lugar elegido fue el cerro Santa Lucía, debido a su importancia histórica y a la ubicación que posee dentro de Santiago. Para analizar este lugar geográfico, se utilizan los principios de la Geografía que son: la ubicación, la conexión, la actividad, la causalidad y la analogía. Luego del detallado análisis del lugar elegido, se presentará una reflexión personal.

•Ubicación
El cerro Santa Lucía está ubicado en la región Metropolitana, específicamente, en la comuna de Santiago. Es considerado uno de los cuantos cerros islas que se encuentran en nuestra capital y limita con la avenida Bernardo O’Higgins, la calle Santa Lucía y la calle Victoria Subercaseaux.
El cerro tiene una altura de 629 metros sobre el nivel y tiene una longitud de 70 metros. Además se encuentra rodeado por el río Mapocho.
Su acceso principal es por medio de la avenida Bernardo O’Higgins y se puede llegar por medio del metro, estación Santa Lucía, por medio del Transantiago o en auto particular.
El cerro se encuentra rodeado por barrios conocidos de la ciudad como el Lastarria, Paris-Londres, Italia-Condell, Bellavista y Balmaceda, entre otros.

•Conexión
El cerro Santa Lucía es un cerro isla perteneciente al cordón Manquehue. Éste es sólo una punta occidental del gran cordón.
Debido a uno de los brazos del río Mapocho, parte el cordón Manquehue quedó sepultado bajo el agua y esta es la razón por la que el cerro Santa Lucía quedó como un cerro isla. En la actualidad sabemos que el río ya no posee mucha agua y que lo que ha disimulado la unión del cordón montañoso ha sido la gran urbanización que se ha generado en nuestra capital.

•Actividad
El cerro Santa Lucía no es solo un cerro isla ya que se sabe que era un volcán, pero con el tiempo se extinguió y hoy en día no es peligro para la ciudad de Santiago. Además, el cerro, en sus orígenes, era un lugar árido, sin vegetación. Un día, en el año 1872, Benjamín Vicuña Mackenna, intendente de Santiago, ideó un plan de hermoseamiento del lugar para darle cabida a un hermoso parque en vez del basural y cementerio clandestino que era. “Este proceso iniciado en 1872 provocó el traslado al cerro de grandes cantidades de tierra vegetal, que permitieron la plantación de más de mil árboles y la creación de hermosos jardines y plazoletas. Estatuas, jarrones, senderos y fuentes, se agregaron a la vegetación y orlaron los senderos.”1

•Causalidad
Paisaje: El cerro Santa Lucía, como se mencionó anteriormente, ha estado durante toda su existencia, rodeado por las aguas del río Mapocho. Esto puede ser la clave del por qué del cerro isla. Al estar rodeado por agua, las conexiones entre las diferentes partes del cordón no quedan a la vista provocando, a lo largo de la historia, una confusión entre la gente, pensando que el cerro Huelen es un cerro asilado y que no pertenece a ningún cordón montañoso.
Espacio: A lo largo de la historia, el cerro ha vivenciado varios cambios. En sus comienzos, era un cerro ubicado en un valle rodeado por el río Mapocho. Luego, con la llegada de los españoles, el cerro se utilizó como fuerte y punto estratégico en momentos de conflicto. Después,“la roca desnuda siguió siendo sinónimo de su condición. El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas”2. Tiempo después, para el centenario, se creo un proyecto de hermoseamiento del cerro, dirigido por Benjamín Vicuña Mackenna. Hoy en día, el cerro se encuentra en buenas condiciones y está destinado al turismo. Además, el Castillo Hidalgo fue restaurado y hoy funciona como centro de eventos.

•Analogía
El cerro Santa Lucia, al igual que el cerro San Cristóbal, pertenece al cordón Manquehue por lo que explicaría la igualdad del tipo de roca que hay entre el cerro Manquehue y el cerro Huelen.

Reflexión
Existen muchos lugares de los cuales no tenemos idea de su situación geográfica. Uno de esto es el cerro Huelen o Santa Lucía, que está en nuestra ciudad y que poco sabemos de él. El cerro comenzó siendo un peladero, luego como un punto estratégico de combate, para más tarde transformarse en un lindo parque y monumento nacional.
El cerro, además, pertenece al cordón Manquehue que comienza en el sector oriente de nuestra capital. Esto explicaría entonces, las similitudes en las rocas de los cerros del cordón.
El haber podido experimentar y analizar un lugar fue una experiencia entretenida y de aprendizaje, ya que pude conocer más a fondo al cerro Santa Lucía, pero también pude rescatar los principios de la Geografía que me ayudarán, más adelante, a mirar más detalladamente, lugares de nuestro paisaje.

Bibliografía
- http://www.servicioweb.cl/turismo/santiago.htm
- http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=91360
- http://www.mapocho.org/?p=104
- http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Metropolitana_de_Santiago
- http://www.riosysenderos.com/baul/cumbresmediajornada.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa

- http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985985_182494395_1,00.html

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.htm

- http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile





jueves, 9 de octubre de 2008

Taller 2



La mujer chilena y la educación universitaria

En 1877 se promulgó el Decreto Amunátegui, donde se dejó manifiesto que las mujeres deberían ser aceptadas en los exámenes para obtener títulos profesionales, con las mismas condiciones que a los hombre. Este decreto estuvo sujeto a tres focos: “la conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado; la arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de proporcionar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento.” 1

Gracias al Decreto, en 1887, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez fueron las primeras mujeres egresadas de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, con el título de médico cirujano. En 1892 egresaron las primeras abogadas, Matilde Brandau y Matilde Throup y en 1899 egresó la primera químico-farmacéutica, Griselda Hinojosa.

Este hecho fue fundamental para la historia de nuestro país, pero a la vez, ha sido gran tema de discusión por las grandes consecuencias. Para poder tomar una postura frente a este hecho, Marc Bloch nos propone en su libro “Introducción a la Historia” que hagamos un “análisis histórico” en donde seamos capaces de “juzgar” el hecho con argumentos sólidos, pero que también podamos “comprender” el momento histórico y el por qué de la realización de aquel hecho.


¿Que se puede juzgar del hecho?

El Decreto que permitió a la mujer ingresar a la universidad trajo consigo grandes quejas por parte de la sociedad de aquel tiempo. Una de ellas fue que gracias a que la mujer pasaba horas y largas partes del día en la universidad estudiando dejaba, muchas veces, a sus hijos solos en la casa, dejando de lado su papel de educadora. Además se criticó que, al entrar al ámbito profesional, o sea, cuando ya trabajan, seguían dejando a sus hijos y a sus maridos solos, sin el papel presente de la parte femenina de la familia. También se le criticaba que, con la mujer en la universidad, ella iba a crear ideas revolucionarias e iba querer lograr mas y mejores puestos dentro de la sociedad, cosa que para la época era muy mal visto.

Por otro lado, la idea de la mujer en la universidad trajo con sigo grandes ventajas como lograr ser una persona letrada para poder educar a sus hijos de una manera completa. Además permitió que la mujer pudiera satisfacer tanto sus necesidades educativas como económicas, sociales, etc., permitiendo de esta manera, que la mujer se sintiera más completa y preparada para la vida. Todo esto permitió que la mujer se independizara, tanto de su marido como de su familia ya que ella podría valerse por sí misma gracias a las herramientas entregadas por la carrera profesional. Esto también trajo, en cierto modo, una igualdad entre hombre y mujer, permitiéndole a esta última un mayor acceso a la sociedad.



¿Qué es lo que hay que comprender?

El Decreto Amunátegui fue promulgado en el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia, quien asumió el título de Presidente de la República en 1876. Al asumir el puesto, se dio cuenta que el país se encontraba en una gran crisis económica producida por la disminución del precio del cobre y del trigo, además de problemas climáticos que perjudicaron a la agricultura y un fuerte terremoto en las costas peruanas que destruyeron puertos nortinos de nuestro país. Asimismo, años más tarde, se desató la Guerra del Pacífico, provocando en sus comienzos problemas políticos, pero paralelamente a esto, la guerra trajo tranquilidad y estabilidad económica.

En el contexto de inestabilidad de nuestro país, comienza a emerger la clase media o clase profesional. Estas personas no pertenecían a familias con apellidos rimbombantes, pero poseían un buen pasar ya que se dedicaban a los bancos o al comercio. Dentro de esta nueva clase, se pueden observar mujeres con grandes ideales, como el de llegar a ser profesionales. En este contexto, la mujer fue fundamental para sacar a adelante a nuestro país ya que ella se puso a trabajar y ayudó a restaurar tanto la economía, como la política y los aspectos sociales de nuestro país.


Reflexión personal

La mujer, a lo largo de largo de la historia, ha sido dejada de lado, pero poco a poco ha logrado crearse un espacio dentro de la sociedad. La mujer ha realizado una labor silenciosa de reconstrucción de la historia, tanto nacional como internacional, y creo que el haberla dejado ingresar a la universidad fue un gran reconocimiento de aquello.

Me parece que el Decreto Amunátegui no sólo apuntó a que la mujer obtuviera un título profesional, sino que permitió abrirle nuevas posibilidades de vida ya que la carrera profesional no solo entrega una profesión, sino también independencia, igualdad y realización como persona.

El que las mujeres de nuestro país hayan podido optar a la educación profesional fue un gran avance para la

sociedad ya que le dio cavidad a otros puntos de vista para la toma de decisiones en todos los ámbitos.




Bibliografía

- http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=mujeresyprofesionesuniversitarias(1900-1950)

- http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-42073.html

- http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=mujeresproernestina

- http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=launiversidaddechile(1842-2000)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Marc_Bloch

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942006000200005&script=sci_arttext

- http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidenteschile/PintoAnibal.htm

- http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_187456425_1,00.html




sábado, 30 de agosto de 2008

Taller 1

Descripción
En general, es posible observar en los colegios que los aprendizajes que se expresan en las calificaciones en Lenguaje son mayores en las mujeres, en tanto que en Matemáticas son mas altos en los hombres. A la mujer entonces se le asocia al área del Lenguaje y al hombre al área de las Matemáticas según sus rendimientos académicos.

Planteamiento del problema
¿Por qué las mujeres obtienen mejores resultados en el área del Lenguaje y los hombres en el área de Matemática? ¿Es esta situación una ventaja para la educación de hombres y mujeres o más bien representa un problema para la enseñanza?

Hipótesis
Es frecuente escuchar que al hombre se le relaciona con el área de las Matemáticas por ser racional y exacto, mientras que a la mujer se le relaciona con el área del Lenguaje por ser más sentimental y expresiva. Estas conductas no sólo se reflejan en el ámbito académico, sino también en las relaciones sociales. Como dice Gillian: “Las mujeres tienen más facilidad para las relaciones humanas, la delicadeza en el trato y el compromiso, mientras que los hombres se orientan más hacia el pensamiento abstracto y suelen subordinar las relaciones a otros objetivos personales”(1)
Una de las grandes razones que existen para creer el fenómeno descrito, es por los resultados obtenidos en estas dos áreas. En general, son las mujeres quienes poseen mejores promedios en Lenguaje que los hombres, pero son éstos últimos quienes obtienen mejores notas en Matemática.
Para entender este fenómeno, podemos utilizar la teoría del sociólogo alemán Max Weber que propone que existen “tipos ideales”, y que por medio de éstos podemos entender a la realidad. Él definió a estos “tipos ideales” como concepciones mentales que tenemos sobre algunos sucesos. En el caso del problema planteado, el que al hombre se le relacione con el área de Matemáticas por ser racional y a la mujer con el área del Lenguaje por ser más sentimental, nos hace crear “tipos ideales” porque esperamos aquellas conductas tanto para los hombre como para las mujeres. Al final de cuentas, los “tipos ideales” son las personas que realizan aquellas conductas esperadas para cada papel, como que el hombre sea racional y la mujer sentimental.

Reflexión
Me parece que estar encasillando a hombres y mujeres según sus resultados en diferentes áreas del aprendizaje es una mala estrategia para el proceso de enseñanza- aprendizaje porque puede llegar a limitar a los niños. No a todos los hombres les va bien y les gusta las Matemáticas, como no a todas las mujeres les gusta y les va bien en Lenguaje.
Creo que la sociedad en general tiene “tipos ideales” y siento que no quieren salir de ellos. Quieren mantener a la gente encasillada en ciertos roles para poder seguir siendo aceptados en la sociedad, porque el no realizar correctamente los deberes que “deberían realizar” podría producir una gran sanción social.
Creo que esta es una gran labor para la educación: poder cambiar y eliminar estos prototipos para fomentar la esencia e intereses de cada uno de los alumnos.

Bibliografía
- http://
www.biografíasyvidas.com/biografía/w/weber_max.htm
- http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista3/cgibin/hoy/archivos/00000052.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sanci%C3%B3n_social
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipos
-
http://www.rieoei.org/deloslectores/1779NunezLagos.pdf