jueves, 9 de octubre de 2008

Taller 2



La mujer chilena y la educación universitaria

En 1877 se promulgó el Decreto Amunátegui, donde se dejó manifiesto que las mujeres deberían ser aceptadas en los exámenes para obtener títulos profesionales, con las mismas condiciones que a los hombre. Este decreto estuvo sujeto a tres focos: “la conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado; la arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de proporcionar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento.” 1

Gracias al Decreto, en 1887, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez fueron las primeras mujeres egresadas de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, con el título de médico cirujano. En 1892 egresaron las primeras abogadas, Matilde Brandau y Matilde Throup y en 1899 egresó la primera químico-farmacéutica, Griselda Hinojosa.

Este hecho fue fundamental para la historia de nuestro país, pero a la vez, ha sido gran tema de discusión por las grandes consecuencias. Para poder tomar una postura frente a este hecho, Marc Bloch nos propone en su libro “Introducción a la Historia” que hagamos un “análisis histórico” en donde seamos capaces de “juzgar” el hecho con argumentos sólidos, pero que también podamos “comprender” el momento histórico y el por qué de la realización de aquel hecho.


¿Que se puede juzgar del hecho?

El Decreto que permitió a la mujer ingresar a la universidad trajo consigo grandes quejas por parte de la sociedad de aquel tiempo. Una de ellas fue que gracias a que la mujer pasaba horas y largas partes del día en la universidad estudiando dejaba, muchas veces, a sus hijos solos en la casa, dejando de lado su papel de educadora. Además se criticó que, al entrar al ámbito profesional, o sea, cuando ya trabajan, seguían dejando a sus hijos y a sus maridos solos, sin el papel presente de la parte femenina de la familia. También se le criticaba que, con la mujer en la universidad, ella iba a crear ideas revolucionarias e iba querer lograr mas y mejores puestos dentro de la sociedad, cosa que para la época era muy mal visto.

Por otro lado, la idea de la mujer en la universidad trajo con sigo grandes ventajas como lograr ser una persona letrada para poder educar a sus hijos de una manera completa. Además permitió que la mujer pudiera satisfacer tanto sus necesidades educativas como económicas, sociales, etc., permitiendo de esta manera, que la mujer se sintiera más completa y preparada para la vida. Todo esto permitió que la mujer se independizara, tanto de su marido como de su familia ya que ella podría valerse por sí misma gracias a las herramientas entregadas por la carrera profesional. Esto también trajo, en cierto modo, una igualdad entre hombre y mujer, permitiéndole a esta última un mayor acceso a la sociedad.



¿Qué es lo que hay que comprender?

El Decreto Amunátegui fue promulgado en el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia, quien asumió el título de Presidente de la República en 1876. Al asumir el puesto, se dio cuenta que el país se encontraba en una gran crisis económica producida por la disminución del precio del cobre y del trigo, además de problemas climáticos que perjudicaron a la agricultura y un fuerte terremoto en las costas peruanas que destruyeron puertos nortinos de nuestro país. Asimismo, años más tarde, se desató la Guerra del Pacífico, provocando en sus comienzos problemas políticos, pero paralelamente a esto, la guerra trajo tranquilidad y estabilidad económica.

En el contexto de inestabilidad de nuestro país, comienza a emerger la clase media o clase profesional. Estas personas no pertenecían a familias con apellidos rimbombantes, pero poseían un buen pasar ya que se dedicaban a los bancos o al comercio. Dentro de esta nueva clase, se pueden observar mujeres con grandes ideales, como el de llegar a ser profesionales. En este contexto, la mujer fue fundamental para sacar a adelante a nuestro país ya que ella se puso a trabajar y ayudó a restaurar tanto la economía, como la política y los aspectos sociales de nuestro país.


Reflexión personal

La mujer, a lo largo de largo de la historia, ha sido dejada de lado, pero poco a poco ha logrado crearse un espacio dentro de la sociedad. La mujer ha realizado una labor silenciosa de reconstrucción de la historia, tanto nacional como internacional, y creo que el haberla dejado ingresar a la universidad fue un gran reconocimiento de aquello.

Me parece que el Decreto Amunátegui no sólo apuntó a que la mujer obtuviera un título profesional, sino que permitió abrirle nuevas posibilidades de vida ya que la carrera profesional no solo entrega una profesión, sino también independencia, igualdad y realización como persona.

El que las mujeres de nuestro país hayan podido optar a la educación profesional fue un gran avance para la

sociedad ya que le dio cavidad a otros puntos de vista para la toma de decisiones en todos los ámbitos.




Bibliografía

- http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=mujeresyprofesionesuniversitarias(1900-1950)

- http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-42073.html

- http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=mujeresproernestina

- http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=launiversidaddechile(1842-2000)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Marc_Bloch

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942006000200005&script=sci_arttext

- http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidenteschile/PintoAnibal.htm

- http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_187456425_1,00.html




1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico [6 Ptos.]: 6 Ptos.

- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. [6 Ptos.]: 6 Ptos.

- Presenta reflexiones personales para la enseñanza sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Un buen tema, y buena bibliografía.