sábado, 30 de agosto de 2008

Taller 1

Descripción
En general, es posible observar en los colegios que los aprendizajes que se expresan en las calificaciones en Lenguaje son mayores en las mujeres, en tanto que en Matemáticas son mas altos en los hombres. A la mujer entonces se le asocia al área del Lenguaje y al hombre al área de las Matemáticas según sus rendimientos académicos.

Planteamiento del problema
¿Por qué las mujeres obtienen mejores resultados en el área del Lenguaje y los hombres en el área de Matemática? ¿Es esta situación una ventaja para la educación de hombres y mujeres o más bien representa un problema para la enseñanza?

Hipótesis
Es frecuente escuchar que al hombre se le relaciona con el área de las Matemáticas por ser racional y exacto, mientras que a la mujer se le relaciona con el área del Lenguaje por ser más sentimental y expresiva. Estas conductas no sólo se reflejan en el ámbito académico, sino también en las relaciones sociales. Como dice Gillian: “Las mujeres tienen más facilidad para las relaciones humanas, la delicadeza en el trato y el compromiso, mientras que los hombres se orientan más hacia el pensamiento abstracto y suelen subordinar las relaciones a otros objetivos personales”(1)
Una de las grandes razones que existen para creer el fenómeno descrito, es por los resultados obtenidos en estas dos áreas. En general, son las mujeres quienes poseen mejores promedios en Lenguaje que los hombres, pero son éstos últimos quienes obtienen mejores notas en Matemática.
Para entender este fenómeno, podemos utilizar la teoría del sociólogo alemán Max Weber que propone que existen “tipos ideales”, y que por medio de éstos podemos entender a la realidad. Él definió a estos “tipos ideales” como concepciones mentales que tenemos sobre algunos sucesos. En el caso del problema planteado, el que al hombre se le relacione con el área de Matemáticas por ser racional y a la mujer con el área del Lenguaje por ser más sentimental, nos hace crear “tipos ideales” porque esperamos aquellas conductas tanto para los hombre como para las mujeres. Al final de cuentas, los “tipos ideales” son las personas que realizan aquellas conductas esperadas para cada papel, como que el hombre sea racional y la mujer sentimental.

Reflexión
Me parece que estar encasillando a hombres y mujeres según sus resultados en diferentes áreas del aprendizaje es una mala estrategia para el proceso de enseñanza- aprendizaje porque puede llegar a limitar a los niños. No a todos los hombres les va bien y les gusta las Matemáticas, como no a todas las mujeres les gusta y les va bien en Lenguaje.
Creo que la sociedad en general tiene “tipos ideales” y siento que no quieren salir de ellos. Quieren mantener a la gente encasillada en ciertos roles para poder seguir siendo aceptados en la sociedad, porque el no realizar correctamente los deberes que “deberían realizar” podría producir una gran sanción social.
Creo que esta es una gran labor para la educación: poder cambiar y eliminar estos prototipos para fomentar la esencia e intereses de cada uno de los alumnos.

Bibliografía
- http://
www.biografíasyvidas.com/biografía/w/weber_max.htm
- http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista3/cgibin/hoy/archivos/00000052.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sanci%C3%B3n_social
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipos
-
http://www.rieoei.org/deloslectores/1779NunezLagos.pdf

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 7 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Muy bien planteado, me parece un taller preciso y conciso.